En los últimos meses, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en la protagonista indiscutida de titulares, debates y lanzamientos tecnológicos. Modelos como ChatGPT, Gemini o Copilot encabezan la lista de soluciones prometedoras, mientras que otros, como DeepSeek, generan controversias en torno a sus verdaderas capacidades y limitaciones. La falta de estándares en la industria El vertiginoso ritmo en el que han surgido herramientas de IA ha impedido que se establezcan estándares claros. Esto ha dado lugar a un fenómeno preocupante: productos que se presentan como "inteligencia artificial" y que en realidad son estrategias de marketing sin sustento técnico. En muchos casos, se confunden simples soluciones de automatización con verdaderos agentes inteligentes, generando confusión en el mercado y expectativas poco realistas. Un futuro incierto: No todas las empresas de IA van a perdurar El auge de la inteligencia artificial ha disparado la aparición de nuevas empresas y proyectos que prometen revolucionar la forma en que trabajamos. Sin embargo, no todo lo que se presenta como "IA" es sinónimo de solidez o futuro garantizado. Según un reciente informe de la consultora Gartner, se prevé que para finales de 2025, cerca del 30% de los proyectos de inteligencia artificial serán abandonados. Detrás de este dato preocupante se esconden factores clave: modelos de negocio frágiles, subestimación de los riesgos, sobrecostos y, en muchos casos, la falta de una base tecnológica real y confiable. Muchas de las startups tecnológicas que hoy ofrecen herramientas de IA carecen de la estructura, la experiencia o el respaldo necesarios para sostener sus soluciones a largo plazo. Esto no solo compromete la inversión, sino que expone a las organizaciones a depender de tecnologías que podrían quedar obsoletas o desaparecer en poco tiempo. Un aliado estratégico para tu empresa Ante este panorama complejo, en P&P Informática hemos desarrollado nuestro servicio de Assessment de Automation & IA, diseñado para acompañar a las empresas en la evaluación de sus necesidades reales y la implementación de soluciones que verdaderamente aporten valor. Nuestro enfoque no solo permite reducir costos, sino que garantiza que las herramientas elegidas se alineen con los objetivos de negocio, evitando inversiones innecesarias y maximizando el potencial de la automatización y la IA. Para mas información hace click aquí.
Alienzas y expertise
Brindamos servicios de consultoría y mantenimiento de sistemas con base MICROSOFT, y nos especializamos en su familia de productos WINDOWS SERVER proveyendo e instalando configuraciones de las más variadas.
Tenemos alianzas estratégicas con otras consultoras abocadas a la provisión e instalación de softwares específicos como PLATAFORMA ERP, TANGO, OSIRIX, entre otros, teniendo siempre a mano una solución para cada tipo de cliente.

-
Diseño e implementación de arquitecturas complejas y de alta disponibilidad
-
Diseño e implementación de esquemas de Backup & Restore, Disaster Recovery y Business Continuity para cada producto en particular.
-
Project Management
¿Te interesa formar parte de nuestro programa de Partners?

Miembros calificados en infraestructura
Formamos parte de RED INTEC, una amplia red de consultoría y soporte sobre uno de los mejores y más completos ERP del mercado.


Nuestros Partners
Un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) brinda múltiples beneficios a las empresas, como mayor eficiencia operativa, reducción de costos, mejor toma de decisiones y mayor visibilidad de los procesos. Al centralizar toda la información en una única plataforma, permite optimizar los flujos de trabajo, automatizar tareas repetitivas y favorecer la colaboración entre las distintas áreas de la organización. Sin embargo, lo que impulsa y organiza tu negocio también puede convertirse en su punto débil si no se implementan las medidas de seguridad adecuadas. Uno de los errores más comunes es creer que los ciberdelincuentes solo apuntan a las grandes compañías. La realidad es muy distinta: en 2024, más del 60% de las empresas —incluyendo PyMEs— sufrieron algún tipo de incidente de ciberseguridad. Estos años, varios ciberataques dejaron en evidencia la vulnerabilidad de organizaciones clave en Argentina, afectando no solo a grandes empresas, sino también a toda su cadena de valor y usuarios: Laboratorios Rossi: Ransomware que paralizó la operación Laboratorios Rossi, uno de los centros de diagnóstico médico más reconocidos del país, fue víctima de un ataque de ransomware, un tipo de malware que cifra los datos y exige un rescate económico para su liberación. Fuente PAMI: Exposición masiva de datos personales y de salud El PAMI, la obra social más grande de Argentina, que atiende a millones de jubilados y pensionados, sufrió una filtración masiva de datos sensibles. Información confidencial como nombres, DNI, historial médico y datos de contacto de miles de afiliados quedaron expuestos, lo que no solo representa un grave riesgo para la privacidad de las personas, sino también abre la puerta a fraudes, suplantación de identidad y estafas. Fuente Por eso, proteger tu ERP no es opcional, es una necesidad estratégica para resguardar la continuidad y el crecimiento de tu empresa. 👉 P&P Informática junto a Infogestión, te invitan a un webinar gratuito donde vas a aprender: ✅ ¿Cómo detectar vulnerabilidades en tu empresa? (¡sin ser técnico!) ✅ ¿Qué recaudos tomar si tu ERP está en un servidor local? ✅ ¿Cómo funciona un SOC y un antivirus corporativo? ✅ Diferencias de seguridad entre ERP en la nube vs. local. ✅ Casos reales de ataques a empresas en Argentina. 🧠 ¡No necesitás ser experto en informática! Este webinar está pensado para contadores, administrativos y gerentes de PyMEs. 𝘞𝘦𝘣𝘪𝘯𝘢𝘳: "𝘚𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘐𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢́𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘌𝘙𝘗𝘴" 📅 11 de Julio | 10hs ⏰ Duración: 60 min 💻 Modalidad: Online 🎟️ Cupos limitados 👉https://lnkd.in/d-rUqu4w 🔁 Compartilo con colegas o socios. Cuidar los datos es cuidar el negocio.
Con el auge de los entornos en la nube cada vez hay más opciones y alternativas a la hora de contratar un servicio y migrar las cargas de trabajo al Cloud. Al momento de elegir un proveedor de servicios de nube, es importante encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio. A continuación, te compartimos algunas consideraciones a tener en cuenta. Claves para seleccionar un proveedor Cloud Cada negocio pasa por un determinado momento, con necesidades particulares y prioridades fundamentales. Es por ello que es importante elegir el socio de negocio adecuado. Quizás te interese seguir leyendo 5 beneficios competitivos de Cloud Computing que impulsarán tu negocio Después de mucho recorrido y experiencia en acompañar a nuestros clientes en su migración a la nube, reunimos los siguientes consejos para minimizar los riesgos en la contratación de servicios Cloud: 1. Especificaciones técnicas: Se sugiere tener en claro la necesidad y especificarla lo mejor posible. Este es el punto de partida antes de buscar a un proveedor. Definir claramente las necesidades y expectativas, determinar cantidades, formas de contratación, especificar cuáles son los resultados esperados y los plazos de entrega. Esta claridad permitirá evaluar mejor si el proveedor puede cumplir con los requisitos planteados. Un tema no menor es los aspectos concernientes a la seguridad de la información y las políticas de backup y recuperación. Mientras mejor se especifique el servicio requerido, mejor será la contratación. El 82% de las organizaciones dice que las soluciones de seguridad tradicionales no funcionan en absoluto o solo brindan funciones limitadas en entornos de nube. Fuente: 2020 Cloud Security Report, Cybersecurity Insiders 2. Selección de proveedores aptos: Es conveniente realizar una preselección de proveedores. Para esto, se deberá tener en cuenta su tiempo en el mercado y la trayectoria, además de la reputación, velocidad de respuesta, nivel de atención, tipo de industrias a las que atienden, las políticas de seguridad y recupero que tienen, etc. Es esencial tomarse el tiempo para realizar una buena base de potenciales oferentes. El tiempo de trabajo previo a la cotización será clave para preparar una buena propuesta. 3. Planificación de la contratación: Planificar la compra permite que los proveedores puedan evacuar todas sus consultas técnicas antes de entregar su oferta. Todo lo que no se especifique o no se aclare, será un posible motivo de pérdida de tiempo en el análisis de las propuestas que se reciban. La planificación, la calidad del servicio de TI, la claridad del requerimiento, el tiempo de puesta en marcha en la nube y un precio acorde será lo que determine el éxito de la contratación. Sigue leyendo Logra competitividad y eficiencia con una migración a la nube efectiva 4. Evaluación financiera: Realizar una evaluación financiera de los proveedores para asegurar la solidez y confianza es fundamental. Para eso, es necesario revisar su situación financiera, su crecimiento y su rentabilidad. Un proveedor sólido tiene más probabilidades de cumplir con sus compromisos a largo plazo. 5. Entendimiento de aspectos legales: Involucrar al área de legales de la compañía y leer cuidadosamente el contrato de servicio propuesto por el proveedor es fundamental. Es necesario comprender los términos y condiciones, como los costos, la duración del contrato, las cláusulas de salida, la fecha de finalización y si el acuerdo cuenta con cláusula de renovación automática. Ambas partes deben tener en claro cómo solucionar posibles conflictos que se den durante la vida del contrato. Si no se cuenta con un área interna para revisar temas legales, quizás haya que considerar un asesoramiento legal externo. 6. Análisis técnico y económico: Antes de tomar una decisión se debe realizar un análisis exhaustivo, tanto técnico como económico. Comparar diferentes opciones, tomar en cuenta las necesidades específicas del negocio, generar escenarios potenciales. Todo es viable para que se pueda tomar la mejor decisión. 7. Soporte de migración: Asegurarse que el tipo de soporte que recibirá por parte del proveedor para la migración de la información a la nube sea el adecuado. Todas las dudas que su empresa tenga en relación al servicio deberán ser resueltas antes de firmar el contrato. Una vez analizados todos los aspectos anteriores y firmado el acuerdo comercial entre las partes, no existirán puntos de conflicto porque todo está hablado de antemano. Las empresas que desconocen los errores cometidos en su adopción de la nube gastarán entre un 20% y un 50% más. Fuente: Gartner Contratar a la empresa correcta para los servicios de TI en la nube genera un impacto directo en el negocio y colabora en construir una relación sólida, exitosa y sostenible en el tiempo. El mejor punto de partida será el detalle de necesidades, luego el pedido de precios y el análisis y, finalmente, la concreción de la contratación. Desde P&P trabajamos con nuestros clientes en el diseño e implementación de la infraestructura Cloud que mejor se adapte a sus necesidades. Tenemos ambientes propios para que la transición sea fluida y nos aliamos con marcas líderes como Google y Microsoft para darle la robustez que su empresa necesita. ¿Están listos para hacer del camino a la nube un paseo hacia el éxito? Podemos ayudarlos. Hablemos
La protección de la información en las empresas es un punto fundamental en los tiempos que corren y es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las organizaciones. La creciente cantidad de datos sensibles que se generan y se procesan en el entorno digital hacen que la seguridad de la información sea una tarea cada vez más compleja. Pero, ¿cómo hacemos para atender a esta necesidad teniendo en cuenta los costos asociados? Claves para la seguridad de datos Existen diversas estrategias que se pueden utilizar para manejar la información de manera segura y a un costo razonable. A continuación, 5 tips para lograrlo: Evaluar riesgos y priorizar recursos: antes de implementar cualquier medida de seguridad, es importante identificar los activos críticos de la empresa, evaluar los riesgos. Establecer un plan de acción que priorice los recursos: esto permitirá invertir tiempo y dinero en las áreas que requieren más protección y minimizar costos innecesarios. Automatizar procesos: evaluar la posibilidad de realizar automatización de procesos puede ayudar a reducir costos, minimizar riesgos y mejorar la eficiencia. Capacitar al personal: el factor humano es uno de los mayores riesgos de seguridad de la información. Capacitar al personal en las mejores prácticas de seguridad es la mejor estrategia de ciberseguridad. Usar la nube: la adopción de soluciones en la nube ayuda a reducir los costos de seguridad al minimizar la necesidad de invertir en infraestructuras, en hardware. Las soluciones en la nube, como el almacenamiento y la gestión de datos, permiten a las empresas adaptarse con facilidad a los cambios en seguridad. Quizás te interese seguir leyendo Impulsa tu negocio con soporte técnico remoto en un mundo digital ¿Servicios de TI in-house o tercerizados? Un punto no menor es analizar cómo gestionar el departamento de TI. Una posibilidad es realizar el Soporte de TI de manera remota tercerizando una empresa especializada. El Outsourcing de TI ayuda a las organizaciones a mantener sus sistemas y aplicaciones actualizadas, a detectar y a resolver cualquier inconveniente que surja. Y lo que es mejor, hoy el soporte técnico puede realizarse de manera remota sin necesidad de tener el equipo en sus oficinas. La inversión en servicios de outsourcing de TI en España aumenta un 3% en 2022 con respecto al año anterior. Lo que mantiene el alza la tendencia. Fuente: Computing.es La terciarización de TI es una forma efectiva de reducir costos, mejorar la eficiencia de su empresa con personal especializado y garantizar la seguridad de la información. Con el soporte técnico remoto los técnicos pueden resolver los problemas en los sistemas sin necesidad de desplazarse a la empresa. Los servicios de TI pueden incluir la gestión de redes, la monitorización de la seguridad, la gestión de dispositivos móviles, la gestión de identidades y accesos y la recuperación ante alguna crisis informática. El 72% dice que las sesiones de soporte remoto brindan la mejor eficiencia y satisfacción del usuario final. Fuente: Splashtop Research ¿Cómo contratar a una empresa para confiarle tu información? Al momento de contratar servicios de outsourcing de TI, te recomendamos prestar atención a los siguientes aspectos: Experiencia y reputación del proveedor de servicios: Es importante evaluar la experiencia y reputación del proveedor de servicios que se está considerando contratar. Es posible pedirles referencias y llamar para corroborar su desempeño en la industria. Personal calificado: Verificar si el proveedor de servicios de TI cuenta con un equipo calificado y con experiencia en el área de seguridad de la información. Una posibilidad es solicitar certificaciones profesionales relevantes. Flexibilidad: El proveedor debe adaptarse a las necesidades del negocio y no al revés. Cláusula de salida del contrato: Es importante que, si el proveedor no funciona como se esperaba, tenga una cláusula de salida amigable y razonable. En este punto es fundamental asegurarse que los costos de una posible salida sean transparentes. Buen nivel de atención al cliente: Quien brinde el servicio de TI tiene que estar disponible para cuando se lo necesites. Profundiza más sobre este tema accediendo a nuestro eBook gratuito Soporte remoto como aliado de una vida más conectada En conclusión, la protección de la información es un tema crítico que debe ser abordado de manera proactiva por las empresas. La contratación de servicios de TI, como el soporte técnico remoto, ayudan a proteger la información de las empresas de manera efectiva. La modalidad de outsourcing colabora a reducir costos y a utilizar ese tiempo adicional para enfocarse en los aspectos específicos de su negocio. ¿Está tu empresa lista para dar un salto en la eficiencia al tiempo que protege su información con un socio que entienda de TI, de seguridad y del negocio? ¡Hablemos!
Al migrar las cargas de trabajo al entorno digital, los procesos internos de la organización se agilizan ya que el personal puede disponer de los archivos, programas y datos que sean necesarios desde cualquier dispositivo y lugar. Siempre y cuando esté conectado a internet. Además, esta es la mejor manera de proteger el material sensible -e indispensable para la compañía- ante los riesgos que conlleva guardarlo en un ordenador de forma offline o, peor aún, en un papel físico. Basta con pensar en los daños económicos y reputacionales que pueden resultar de una inundación o incendio en las oficinas de una empresa que aún no ha migrado y conserva la información relevante para el negocio de forma analógica. Bien es sabido que los servicios de cloud computing le ahorran a las organizaciones el espacio digital de sus equipos, ya que los archivos ocupan el espacio de la nube y no de los dispositivos in house. Pero, al mismo tiempo, muchas empresas se preocupan por los posibles peligros que implica esta digitalización, como los ataques cibernéticos o el robo de datos. Los ataques a redes en la nube aumentaron un 48% en 2022. Fuente: CheckPoint Research A continuación se compartirán algunos consejos para hacer de la nube un lugar seguro para tu empresa para que las organizaciones puedan aprovechar todo su potencial sin poner en riesgo su información. Quizás te interese seguir leyendo Disaster recovery: un respaldo vital para cualquier negocio 5 recomendaciones para hacer de la nube un lugar seguro A continuación 5 consejos para poder migrar a la nube y dormir tranquilo: 1- Establecer una contraseña segura Esto parece elemental, pero muchas personas no se toman el tiempo de pensar una contraseña que le complique las cosas a los piratas informáticos. Mas bien escogen palabras datos personales, como fechas de nacimiento o nombres propios, y secuencias numéricas simples como “1234”. Para proteger la información en la nube, es recomendable que la organización utilice contraseñas de más de 9 caracteres combinando mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Asimismo, implementar una verificación doble factor siempre es algo positivo cuando dicha opción se encuentra disponible. 2- Revisar la configuración del proveedor de nube A la hora de registrarse en un servicio de nube, lo mejor es leer atentamente los términos y condiciones. Es la mejor manera de comparar entre distintos programas de cloud computing y definir cuál es el más seguro para los datos que se busca proteger. Si se cuenta con Partners locales con quienes podamos hablar y discutir cuestiones sensibles referidas al servicio, mucho mejor. 3- Clasificar la información y manejar los accesos No todos los datos son igual de relevantes para una empresa. Algunos ameritan un mayor resguardo que otros. Para llevar a cabo una buena estrategia de migración a la nube, que priorice la seguridad de las cargas de trabajo, es importante clasificar esta información de menor a mayor en cuanto al grado de sensibilidad. De esta manera, se puede tomar mayor precaución con esos datos o archivos que merezcan un trato preferencial en materia de seguridad digital, al mismo tiempo que se gestionan los accesos adecuados a cada empleado según necesidad. 4- Encriptar los datos La encriptación es el proceso por el cual un archivo o una serie de datos digitales son protegidos mediante un algoritmo que desordena sus componentes, logrando que no sea posible acceder sin la llave digital que lo desencripta. En otras palabras, la encriptación es un paso más en materia de seguridad informática. Hace que para acceder a una serie de datos sea necesario una clave mucho más fuerte que decodifica la serie de datos en sí. 5- Utilizar un software de antivirus Cualquier organización debe contar con un antivirus acorde a sus necesidades y actualizarlo regularmente para evitar cualquier incidente. Esta es una condición básica para poseer una presencia digital saludable y reducir los riesgos. Quizás te interese seguir leyendo Logra competitividad y eficiencia con una migración a la nube efectiva La nube como un acelerador empresarial Los datos se han convertido en el activo más preciado de las empresas. Son la materia prima que hace funcionar prácticamente todos los negocios. Por eso es indispensable para cualquier organización que al migrar sus cargas de trabajo a la nube tomen precauciones de seguridad y privacidad. El 69% de las empresas encuestadas afirmó lograr “mejoras sostenidas a escala empresarial” gracias a la adopción de servicios de computación en la nube. Fuente: IBM. La nube, al ser un espacio que automatiza y agiliza las operaciones internas de la organización, y además permite que las empresas paguen por lo que necesita y vayan escalando los servicios a medida que se expanden, es una herramienta fundamental para cualquier estrategia de crecimiento. Los beneficios de una nube segura se convierten en un activo intangible que se ve reflejado, en última instancia, en la calidad del bien o del producto que la compañía ofrece. ¿Está tu empresa lista para aprovechar el potencial de la nube al tiempo que mantiene la información segura? ¡Hablemos!
Los servicios de Cloud Computing revolucionaron los procesos internos de las organizaciones y contribuyeron a formar un nuevo paradigma laboral. Los datos y los archivos que antes se almacenaban de manera analógica en las oficinas de las compañías, hoy están cargados en sistemas que utilizan la nube para brindar un acceso más rápido y eficiente a todo el personal de trabajo. Pero esto es solo el comienzo. Los servicios en la nube no paran de evolucionar, por eso vamos a analizar las tendencias que el almacenamiento en la nube trae consigo para este futuro próximo. Nubes híbridas e inclusión de datos En un comienzo, estos servicios estaban hechos para almacenar datos en la nube pública. Hoy, pueden trabajar con datos que están almacenados en nubes privadas, o multi-nube, logrando así un esquema híbrido. Entonces, por ejemplo, una organización puede tener, al mismo tiempo, un espacio en la nube pública y otro en una nube interna a la cual solo pueden acceder los miembros de la empresa. El 69% de las empresas aceleró su migración a la nube durante el 2022 Fuente: Foundry Cloud Computing Study Innovación constante Los servicios de Cloud Computing suman permanentemente nuevas funciones y actualizaciones. El panorama es ideal para aquellos usuarios curiosos y geeks que buscan sacar un gran provecho a la tecnología e impulsarse con mayor velocidad hacia el futuro. El entorno en la nube está adoptando tecnologías disruptivas en sus servicios, como inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y realidad virtual y aumentada (VR). Quizás te interese seguir leyendo Logra competitividad y eficiencia con una migración a la nube efectiva Un empleado: un solo inicio de sesión Las organizaciones están viendo un aumento en el inicio de sesión único (SSO) para evitar que los empleados deban iniciar sesión desde varios lugares y así interrumpir su flujo de trabajo. Con esto se apunta a un equilibrio entre seguridad informática y agilidad en los procesos internos de la compañía. Se espera que este año las empresas inviertan un 23% más en servicios de Cloud Computing en relación al 2022. Fuente: AAG Más datos para analizar Hoy en día el correcto análisis de datos es una de las técnicas más codiciadas por las empresas. Los servicios Cloud toman todos los datos que existen almacenados en la nube, tanto en la privada de la organización como en la pública, y utilizan avanzados algoritmos para llevar presentar métricas de rendimiento, entre otras cosas, que luego pueden ser utilizadas por la empresa en cuestión para tomar decisiones más informadas. Crece el modelo outsourcing de TI Cada vez es más habitual que las empresas opten por un servicio tercerizado de TI y de servicios en la nube, antes que por un equipo in-house. Según el estudio “Deloitte Global Outsourcing Survey 2022”, el 76% de las empresas encuestadas declararon contratar servicios tercerizados de TI. Si bien los equipos de TI están lejos de desaparecer, éstos trabajan cada vez más con funcionalidades de la nube para reducir la dependencia de los equipos hardware y aumentar la seguridad de los datos. Hacia la descentralización de datos Si bien hace un par de años las empresas buscaban contar con un único y robusto centro de datos para almacenar toda su información, en la actualidad se está aprovechando los avances dentro de la tecnología blockchain para almacenar la información en distintos nodos. Esto hace que la información sea más resiliente y segura. Si bien la combinación de los servicios de computación en la nube con la tecnología blockchain es aún muy incipiente, plantea una oportunidad a futuro ya que vincula el almacenamiento distribuido de datos con la seguridad de la encriptación informática. Sigue leyendo 5 beneficios competitivos de Cloud Computing que impulsarán tu negocio Un aliado indispensable para tu empresa Estas 7 tendencias demuestran un incremento continuo en la adopción de estas tecnologías. Los servicios de nube cada vez presentan más funcionalidades que agilizan los procesos internos de las compañías y resguardan de forma segura los datos y la información sensible. Para mantenerse competitivo en un mundo digital y data-first es fundamental buscar aliados tecnológicos que hagan más eficientes los procesos, los costos y el negocio en general. La nube, de la mano de P&P Informática que pueda hacer de la migración un camino más sencillo es cada vez más la alternativa que eligen los negocios. ¿Está tu empresa lista para dar el salto a la nube? Podemos ayudarte, escribinos.
Hoy en día es fundamental para cualquier empresa contar con un equipo de TI capacitado para resolver tareas dentro del entorno digital de la organización. Sin duda el ecosistema empresarial actual y el nuevo paradigma laboral obliga a las empresas a contar con buenos sistemas informáticos y a migrar sus datos e información a la nube. El flujo de trabajo transita cada vez más a través de canales y programas informáticos. Pero la disyuntiva llega cuando los directivos de la compañía deben decidir entre contratar personal de este rubro u optar por un modelo outsourcing de TI. La migración a la nube y la subcontratación de servicios informáticos marcan una tendencia en aumento para este mercado. Se espera un crecimiento del 4.13% para el 2027. Fuente: Mordor Intelligence. Contratar o delegar… esa es la cuestión. Por diversos motivos, cada vez más organizaciones tercerizan su departamento de TI, pero, ¿cuáles son estos motivos? 1. Reducción de costos Para muchas pequeñas y medianas empresas contratar un equipo interno de TI significa un costo considerable que repercute en mayor o menor medida en los balances de la organización. Ya que no solo la empresa en cuestión debe hacerse cargo de los salarios, sino también de los beneficios que estos empleados percibirán, así como del espacio físico en la oficina y de los equipos que utilizarán para trabajar. Un servicio tercerizado de TI, en cambio, no precisa un espacio en el ámbito de trabajo ni equipos hardware. Y el costo de estos servicios resulta ser más económico que montar un equipo de TI in house ya que la empresa puede pagar únicamente por los servicios que necesita. 2. Soporte 24/7 Mientras que un equipo de TI in house suele trabajar en días y horarios hábiles, los servicios externos de TI ofrecen un sistema de monitoreo permanente de las funciones informáticas de la empresa. Los sistemas informáticos son críticos y pueden sufrir una amenaza en cualquier momento. Por eso es importante que haya un responsable de TI que esté de guardia mientras el personal está descansando. Quizás te interese seguir leyendo Impulsa tu negocio con soporte técnico remoto en un mundo digital 3. La última tecnología a su servicio Los servicios externos de TI no solo le ahorran a los clientes la necesidad de invertir en programas y equipos de computación, sino que cuentan con la mejor y última tecnología de la industria para operar de la mejor manera posible y adelantarse a posibles inconvenientes en materia de ciberseguridad. El 75% de los empresarios encuestados están considerando ampliar o mantener las contrataciones de los servicios tercerizados de TI Fuente: Whitelane Research. 4. Foco en las decisiones importantes Los directivos de cualquier empresa son los responsables de tomar decisiones críticas y vitales para el funcionamiento del negocio. Al delegar el trabajo del equipo de TI y optar por un modelo outsourcing que brinda estos servicios, la gerencia puede hacer espacio en su agenda y concentrarse en otros aspectos que requieren el cien por ciento de su atención. 5. Mayor expertise Un socio estratégico para el área de TI cuenta con la especialización y el conocimiento en las últimas tecnologías necesario para resolver los desafíos a los que se enfrente tu negocio. La contratación de talentos especializados in-house en un mercado con escasez de recursos y competitivo puede ser dificultoso y de seguro costoso. Sigue leyendo El costo real de contratar talentos de IT: las razones para tercerizar El siguiente paso Estamos atravesando un nuevo ecosistema empresarial complejo, con nuevos agentes y donde los mercados se han vuelto más competitivos. Por eso, es importante sacar una ventaja en todos los procesos internos, para que esto se vea reflejado en el resultado final. Si estás evaluando métodos para ahorrar costos y, al mismo tiempo, mejorar los resultados, es importante que contemples las diferencias entre los modelos de TI in house y outsourcing. ¿Estás listo para dar el siguiente paso? Hablemos
Hoy en día, en la era de la información, la digitalización es una necesidad impostergable para las organizaciones de todos los rubros que buscan seguir creciendo y compitiendo dentro de un ecosistema empresarial cada vez más complejo. En este proceso de adaptación al nuevo entorno la migración a la nube se posiciona como uno de los pilares de la transformación digital. Veamos a continuación cómo los servicios de cloud computing ofrecen múltiples ventajas para cualquier compañía. El 70% de las empresas alojan más de la mitad de sus cargas en la nube. Fuente: Palo Alto Networks Ventajas de la nube Los principales beneficios que ofrecen los servicios cloud son: Información al alcance de la mano: los miembros de la organización puede acceder a la información que necesite desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo conectado a internet. Esto agiliza los procesos internos de la empresa y repercute positivamente en el resultado final. Ciberseguridad: las nubes cuentan con capas de seguridad y sistemas para detectar amenazas para que la información sensible sea resguardada con uñas y dientes. Adaptabilidad: los servicios cloud se caracterizan por adaptarse a las necesidades y al tamaño de cada empresa, siendo así un servicio escalable. Menos costos: las organizaciones que migran a la nube ahorran importantes inversiones en equipos de hardware y en personal de TI ya que, al tercerizar y optar por un modelo outbound, delegan funciones y los directivos pueden concentrarse en otro tipo de decisiones vitales para el modelo de negocio. Protección de datos y backup: son fundamentales en cualquier empresa. Los servicios de nube ofrecen una solución segura y confiable para proteger los datos importantes de su empresa, con servicios de respaldo y recuperación ante desastres. Los servidores virtuales alojados en la nube aseguran que los datos estarán siempre accesibles, incluso en caso de fallos técnicos o problemas de hardware en su oficina. Además, los datos en la nube están protegidos por medidas de seguridad avanzadas, incluyendo encriptación y autenticación de usuarios, lo que significa que sus datos siempre estarán protegidos.. Profundiza más sobre estos temas accediendo a nuestro eBook Cómo, cuándo y para qué migrar a la nube Paso a paso para migrar a la nube La migración a la nube es, sencillamente, transferir las cargas de trabajo que la institución posee (archivos, datos, información y demás) de los centros de datos privados de la organización a una nube -ya sea privada, pública o híbrida-. A continuación, cuatro pasos recomendados para que la migración sea exitosa y fructífera: Analizar las necesidades de la organización: cada empresa es diferente y tiene distintas motivaciones. Antes de realizar la migración es importante que la organización estudie su situación actual, el presupuesto que puede destinar a estos servicios y las áreas del negocio que tienen mayor urgencia. Planificación: una vez hecho el estudio de estatus, es momento de pensar qué nube es la que mejor se adapte al modelo del negocio y a las necesidades de la organización. Es importante definir cómo se va a llevar a cabo la migración. Migrar: una vez definida la estrategia y habiendo analizado los costos y beneficios, comienza la operación y el monitoreo de este proceso para cumplir con los objetivos previamente trazados. Mejora continua: la tecnología no deja de avanzar, los servidores en la nube se complejizan y ofrecen así cada vez más ventajas para los usuarios. Por esto es necesario que la organización adopte a la nube como una herramienta fundamental en su estrategia de expansión. La migración a la nube puede ser un proceso complejo y requiere un conocimiento técnico profundo. Es por eso que es importante contar con un proveedor de servicios de nube que pueda guiar y asesorar en todo momento durante el proceso de migración. Un proveedor de servicios de nube confiable no solo le proporcionará servidores virtuales seguros y confiables, sino que también ofrecerá servicios de soporte técnico y acompañamiento en todo momento, desde la planificación hasta la implementación y la configuración de los servidores virtuales. Es importante asegurarse de que su proveedor de servicios de nube pueda brindar asistencia técnica durante todo el proceso de migración, para garantizar que su empresa pueda continuar operando sin interrupciones. El tipo de nube adecuado Antes de desarrollar una estrategia de migración a la nube, es importante que los responsables de la toma de decisiones de la organización comprendan qué tipos de nube existen. Nube pública: este servicio es ofrecido por entes externos a la organización que poseen servidores remotos. La empresa que migra hacia este tipo de nube puede almacenar sus cargas en servidores que posee el proveedor del servicio. Nube privada: servicios de cloud computing a través de un red privada a la que solo pueden ingresar los miembros de la empresa. Es más segura. Ideal para organizaciones con información sensible y propensa a ataques digitales, como bancos o gobiernos. Nube híbrida: es una combinación entre las dos anteriores. La organización hace uso de una nube privada y otra pública, las cuales pueden intercambiar información. Se espera que la industria de servicios de la nube pública genere cien mil millones de dólares más este año con respecto al 2022. Fuente: Statista Cloud como una estrategia de crecimiento La digitalización mediante la migración hacia una nube, de la mano de un proceso de planificación y análisis, repercute en última instancia en la calidad del bien o el servicio que la organización ofrece. La aceleración de los procesos internos gracias a estas herramientas es un activo intangible y necesario para cualquier institución que desee seguir compitiendo por una porción de su mercado. Por esto es tan importante entender los beneficios de los servicios de cloud computing y hacer uso de estos. ¿Cómo está aprovechando la nube tu empresa? ¿Identificas y aprovechas cada beneficio? ¿Tienes el acompañamiento que deseas? Hablemos
Hoy en día, cualquier organización posee sus datos e información relevante en formato digital, tanto en archivos locales como programas, aplicaciones o en la nube. El nuevo paradigma laboral está marcado y condicionado por las herramientas tecnológicas que simplifican y agilizan los procesos internos. Pero esto también tiene su lado negativo, veamos por qué y cómo el disaster recovery puede ser la solución. Imaginemos por un segundo que gran parte de la data e información que una empresa posee es borrada de sus servidores de un segundo para el otro por un error humano. O peor aún, la organización en cuestión sufre un ciberataque y esta materia prima digital cae en las manos equivocadas. Los daños económicos y reputacionales pueden ser inimaginables. Es por ello que en plena era de la información contar con un programa de seguridad digital y de disaster recovery es más una necesidad que un capricho para cualquier empresa. ¿Qué es el disaster recovery? El disaster recrovery (o recuperación de desastres) hace referencia a los procedimientos que se llevan a cabo para la rápida recuperación de un incidente o un fallo dentro de los sistemas informáticos de una organización. El objetivo de esto es, por lo tanto, recuperar el funcionamiento habitual de los componentes del sistema lo antes posible, buscando siempre reducir al mínimo los impactos ocasionados. Es importante tener copias de los archivos y de la información sensible, por esto los servicios de cloud computing, o computación en la nube, son fundamentales para cualquier estrategia de recuperación de desastres. Y para cualquier estrategia de seguridad, ya que la nube tiene sus propias vulnerabilidades a tener en cuenta. Se registró un aumento interanual del 48% en los ciberataques basados en la Cloud para 2022, como consecuencia del creciente traslado de las operaciones de las organizaciones a la nube debido a la escalada de los procesos de transformación digital.. Fuente: Check Point Research Incluir a los proveedores de servicios de la nube en este plan de recuperación ante desastres y de la seguridad corporativa en general se hace indispensable para que la información esté realmente resguardada. Protección de datos continua La protección continua de datos, también llamada copia de seguridad continua, realiza una copia de seguridad en un sistema cada vez que se realiza un cambio en este, en lugar de hacerlo periódicamente, a una determinada hora del día, por ejemplo. La ventaja es que, ante un incidente, se acorta el tiempo de recuperación del sistema y la cantidad de datos perdidos es mínima o igual a cero. El objetivo de la protección de datos continua es que ningún dato se pierda entre el backup y el posterior incidente y, así, este concepto se convierte en otro eslabón del disaster recovery. Un tercio de las organizaciones encuestadas declararon haber utilizado servicios de recuperación de desastres en la nube (DRaaS) y más de la mitad anticipan que lo harán durante el 2023. Fuente: Statista Ciberresiliencia en tiempo peligrosos La resiliencia es una virtud necesaria y muy demandada dentro de un ecosistema empresarial cada vez más complejo con nuevos y disruptivos jugadores. Sin importar en qué rubro opera tu organización, la capacidad para adaptarse y sobreponerse a situaciones adversas para lograr resultados positivos es un activo intangible para cualquier empresa. Cuando de seguridad de TI se trata, también es importante trasladar esta capacidad de supervivencia y adaptación a la dimensión digital. Ser resistente y perseverante dentro de la red con el fin de posicionar mejor a tu organización en este mundo virtual es de vital importancia, pero también lo es sobreponerse a las amenazas y a los riesgos que pueden aparecer. Ser resiliente en materia de ciberseguridad es estar preparados para cuando, aún con todos los recaudos tomados, se sufre alguna vulneración de información o de algún asset de la compañía. Es tener un plan pre-establecido y previamente acordado con todos los involucrados para poder estar operativos nuevamente lo más rápido posible. Los servicios informáticos han llegado para agilizar los procesos internos y para facilitarle la vida a los usuarios. Las organizaciones deben saber cómo adaptarse a este nuevo entorno sin poner en riesgo su información o la de sus clientes. En P&P Informática, sabemos que la seguridad de la información es fundamental para cualquier empresa. Por esta razón, ofrecemos soluciones integrales de seguridad que incluyen software de protección contra virus y malware, backup y recuperación de datos, y virtualización de servidores. Contamos con una amplia gama de soluciones, como TREND MICRO, VEEAM, VMWARE y KASPERSKY, para proteger su información y garantizar la continuidad del negocio en caso de un desastre. Si está buscando una solución completa y confiable en seguridad de la información, no dude en ponerse en contacto con nosotros hoy para obtener más información. ¿Cómo está aprovechando la nube tu empresa? ¿Identificas y aprovechas cada beneficio? ¿Tienes el acompañamiento que deseas? Hablemos
En tiempos de trabajo híbrido y de una digitalización sin precedentes, las empresas no pueden ser ajenas a la tecnología. Ya sea para garantizar a los trabajadores entornos de trabajo productivos y amigables, o para que sus canales digitales respondan a la altura de lo que esperan los clientes y usuarios, las organizaciones se ven en la necesidad de adoptar soluciones de TI. Ahora bien, ¿cómo hacerlo de forma correcta y garantizar su funcionamiento óptimo? El 95% de las iniciativas digitales estarán basadas en plataformas en internet para 2025. Fuente: Gartner Cuando una empresa inicia su camino de crecimiento necesita centrarse en la tecnología como herramienta trasversal para una gestión exitosa. Y, como veremos a continuación, el soporte TI remoto es una alternativa que cada vez gana más adeptos ya que multiplica la fuerza de TI en poco tiempo. El 87% de los encuestados dijo que están experimentando brechas en sus equipos de TI ahora debido a cuellos de botella en el reclutamiento o que esperan que ocurran dentro de unos años. Fuente: McKinsey Independientemente de su tamaño, el soporte técnico remoto genera un respaldo y una agilidad operativa que favorece mejoras tangibles e inmediatas en la operatoria de todos los días. Si bien los beneficios son varios y difieren de acuerdo a las especificidades de cada negocio, podríamos dividirlos en dos grandes subgrupos: Agilidad y productividad; y Seguridad y prevención. Veamos de qué más se trata. Profundiza más sobre este tema accediendo al siguiente eBook Soporte remoto como aliado de una vida más conectada El soporte técnico remoto mejora la agilidad y productividad Tiempo de respuesta: ofrece un servicio rápido y las empresas especializadas en esto cuentan con el equipo ideal para que la asistencia remota tenga los elementos necesarios para gestionar, reparar y asistir con la eficiencia necesaria en cada momento. Equipo de expertos: el personal cualificado y los equipos conformados por distintos especialistas ofrecen la posibilidad de afrontar los problemas técnicos con rapidez. Algo que, de otra forma, implicaría demasiadas consultas paralelas con distintos proveedores. Productividad: Todo el equipo de la empresa se beneficia con la gestión IT tercerizada porque cuenta con el soporte y la posibilidad de consulta diaria. Algo que resuelve y simplifica diversos temas de gestión o problemas de funcionamientos varios. Adaptabilidad: cada modelo de negocio es diferente y tiene oportunidades propias, pero la asistencia y la consultoría IT remota es un plan que se adapte con la flexibilidad ideal, ofreciendo la posibilidad de sumar requerimientos de soporte cuando sea necesario. El soporte técnico en pos de la ciberseguridad Mantenimiento preventivo: el equipo de soporte IT también tiene entre sus tareas la realización de un mantenimiento preventivo que detecte problemas antes de que se conviertan en errores irrecuperables, o antes de que impacten en la fluidez de la gestión. ¡Un ahorro de tiempo, dinero y, sobre todo, de dolores de cabeza! Análisis de patrones: en línea con lo anterior, el soporte remoto de IT también almacena información constante que permite analizar incidencias que se reportan. Gracias a esto es posible anticipar, corregir y mejorar posibles complicaciones operativas internas y de cara al cliente. Recuperación de los datos: la información hoy es un valor fundamental, pero también una responsabilidad para la empresa. Por eso tenerlos en la nube y con una gestión remota es la mejor manera de asegurarlos y hacer que nunca se pierdan, configurando, incluso, modalidades de acceso y prevención de los mismos. En 2023 el 75% de las organizaciones que exploten a su favor los beneficios de ser una empresa distribuida (por ejemplo contratando soporte IT remoto) lograrán un crecimiento de ingresos un 25% más rápido que sus competidores. Fuente: Gartner El concepto de empresa distribuida surge un poco en relación al trabajo remoto, sin fronteras (remote-first) y al mismo tiempo consumidores que no van a los canales tradicionales (digital-first). En línea con esto, el soporte técnico remoto también se consolida como servicio ideado para que, tanto empleados como clientes de todas las regiones, puedan acceder en forma remota, utilizar las herramientas necesarias y hacer uso de una arquitectura de negocio distribuida ágil, segura y transparente. Si sabemos que cada vez dependemos más de la informática y de la conectividad, hacer uso de un servicio adecuado y profesional es marcar la diferencia. Cuando la gestión y la seguridad están resueltas y respaldadas, la empresa puede centrar sus esfuerzos en las tareas que agregan mayor valor a su negocio. ¿Cómo está aprovechando la nube tu empresa? ¿Identificas y aprovechas cada beneficio? ¿Tienes el acompañamiento que deseas? Hablemos











Estemos en contacto
Si tenes alguna duda, podés hablar con nuestros asesores